Es una infección que afecta a las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, haciendo que estás se inflamen generando una carrera de 24 horas decisivas para la persona infectada.
Causa:
La meningitis es causada por la bacteria Neisseria meningitidis mejor conocida como meningococo. Bacteria que se encuentra en la faringe de algunas personas portadoras y por alguna razón penetra el torrente sanguíneo donde prolifera y es altamente riesgosa.
Transmisión:
De persona a persona en actividades cotidianas como: besos, estornudos, tos, compartir cubiertos, vasos y convivir con mucha gente en lugares pequeños sin ventilación.
Síntomas: 24 horas con meningitis por meningococo
1 a 2 horas: náuseas, vómitos y secreción nasal.
4 horas: la persona estará somnolienta con cansancio prolongado.
5 horas: dificultad respiratoria y dolor en las piernas.
8 horas: flacidez en las articulaciones. Por ejemplo, cuando levantas a un pequeño por las axilas y se resbala ya que no tiene fuerza en los músculos.
9 horas: manos y pies helados más dolor generalizado por todo el cuerpo.
15 horas: pérdida de conciencia, en algunos niños la mollerita se inflama.
16 horas: convulsiones, este un síntoma común de la meningitis.
24 horas: muerte, desde el inicio de los síntomas pasan 24 horas donde la persona puede combatir la enfermedad o fallecer.
Secuelas de la meningitis:
En los casos donde se supera la meningitis, la misma deja secuelas bastante graves como: ceguera, sordera, parálisis, inducir un coma, manchas rojas en la piel, daño cerebral y epilepsia.
Prevención:
Con la vacunación, en la actualidad existe una vacuna que protege contra los virus A, C, Y, W-135 y Toxoide diftérico (variaciones de la bacteria meningococo) la misma está disponible para niños desde los 9 meses con intervalo de 3 meses para la 2da dosis. También se puede aplicar 1 sola dosis desde los 2 años hasta los 55 años.